Con motivo de la Campaña Solar de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) durante la próxima semana se realizarán diferentes actividades en diversos campamentos de la provincia de Badajoz con el fin de concienciar a la población sobre la importancia de protegerse adecuadamente del sol.
En la localidad de Azuaga se llevarán a cabo el lunes día 30 de Julio, el Campamento Urbano 049. Y la Granja de Torrehermosa ese mismo día, en el Campamento Urbano “La cigüeña negra”.
Dichas actividades se compondrán de diversos juegos para los más pequeños, actividades relacionadas con dicha temática, para que aprendan la importancia de una buena prevención solar.
A continuación, les detallamos más información que puede resultar de su interés.
El cáncer de piel es una enfermedad maligna producida por la división y crecimiento descontrolado de las células que la forman, con capacidad para invadir los tejidos y estructuras sanas de alrededor y en algunos casos, a otros órganos a distancia.
Aunque se generalice hablando de cáncer de piel, existen varios tipos entre los que destacan de forma clara los melanomas y los carcinomas cutáneos.
En ambos tipos, el principal factor de riesgo implicado en su aparición son las radiaciones solares, sobre todo las de tipo B (UVB) y las de tipo A (UVA). En la piel, estas radiaciones son capaces de producir mutaciones en el material genético de las distintas células que componen la piel e impedir su reparación, iniciándose así el proceso de la carcinogénesis o formación de un cáncer.
Ante cualquier lesión que presente alguna de estas características debe consultar con el dermatólogo a la mayor brevedad.
• El diagnóstico precoz es clave para la curación. Algunos cánceres de piel crecen muy rápidamente, por lo que su diagnóstico precoz es necesario para conseguir la curación.
• La protección frente al sol es necesaria para la prevención. Existen varios tipos de fotoprotección: física, biológica y química (fotoprotectores).
LOS FOTOPROTECTORES
Se denominan así a los productos (crema, gel, leche…), que se aplican sobre la piel con el fin de protegerla de los efectos perjudiciales de las radiaciones ultravioleta A (UVA) o ultravioleta B (UVB). Esto es posible porque en su composición llevan unas sustancias denominadas filtros, capaces de frenar la acción de uno u otro tipo de radiación.
Las radiaciones UVA, actúan oxidando la melanina (pigmento que da color a la piel) ya existente en la piel, provocando lo que se denomina "bronceado directo" que tiene la característica de desaparecer muy rápidamente.
Las radiaciones UVB, actúan sobre las células productoras de melanina (melanocitos), activando su producción y oxidándola, provocando el denominado "bronceado indirecto o duradero".
• El grado de protección frente a las radiaciones UVB viene determinado por el índice FPS (factor de protección solar) o también llamado IPS (índice de protección solar).
Indica el número de veces que el fotoprotector aumenta la capacidad de defensa natural de la piel frente al eritema (enrojecimiento).
El grado de protección frente a las radiaciones UVA viene determinado por el índice PPD (capacidad de producir pigmentación duradera)
Para que los fotoprotectores solares sean efectivos, deben seguirse las siguientes pautas:
• Utiliza protectores solares adecuados a sus características físicas (fototipo) y que contengan filtros frente a los rayos UVA y UVB.
• Usa la cantidad suficiente cubriendo toda la superficie corporal. No olvides zonas como las orejas o el cuero cabelludo en el caso de los niños pequeños.
• Aplica los productos siempre con la piel seca. Si la piel esta mojada, las gotas funcionan como una lupa y aumentan el riesgo de que se produzcan quemaduras.
• Realiza la primera aplicación al menos 30 minutos antes de exponerse al sol.
• Durante la exposición solar reponga el fotoprotector después de cada baño prolongado (más de 20 minutos) o cada dos horas.
• Emplea fotoprotectores resistentes al agua y repóngalos después de cada baño superior a los 20 minutos.
Para más información consulte nuestra web:
DATOS SEGÚ]N EL OBSERVATORIO DEL CÁNCER AECC
En la provincia de Badajoz se han detectado en el año 2017, 76 casos de melanoma de piel, 35 hombre y 41 mujeres, según los datos del observatorio del cáncer de la AECC.