logo campitur

Extremadura refuerza su blindaje frente a la gripe aviar con nuevas restricciones en las granjas

La cría de aves de corral al aire libre queda prohibida en todo el país y los veterinarios insisten en reforzar la bioseguridad ante un virus altamente patógeno


Las explotaciones avícolas de toda España han amanecido esta semana con un nuevo escenario regulador. Han entrado en vigor las últimas medidas de control frente a la gripe aviar, una enfermedad que cada año obliga a redoblar la vigilancia sobre granjas y corrales y que, en esta campaña, vuelve a situar el foco en Extremadura y el resto del territorio nacional.

El cambio más visible para ganaderos y pequeños propietarios es la prohibición de mantener aves de corral al aire libre. Desde este lunes, gallinas, patos, pavos u otras especies domésticas deberán permanecer en el interior de las instalaciones para reducir al mínimo el contacto con la fauna silvestre. La decisión se adopta porque el principal vehículo de entrada del virus son las aves migratorias, que utilizan la península en sus rutas y pueden transmitir la enfermedad a los animales domésticos si comparten espacios de agua o alimentación.

Esta obligación de confinar a las aves supone, además, un coste añadido para las explotaciones. Muchos productores se ven ahora obligados a adaptar sus naves, instalar mallas pajareras o reforzar cierres y cubiertas para impedir el acceso de la fauna salvaje. El presidente del Colegio de Veterinarios de Badajoz, José Marín, recuerda que la gripe aviar se comporta de forma distinta a la gripe humana: no es una patología estacional y puede circular independientemente de la temperatura, por lo que la vigilancia debe mantenerse durante todo el año.

Las consecuencias económicas ya se están dejando notar. Uno de los sectores más afectados es el del huevo de consumo, donde los sacrificios preventivos de animales han reducido la oferta. Desde el pasado mes de julio se han sacrificado alrededor de dos millones de aves ponedoras en España, una circunstancia que está empujando los precios al alza y generando inquietud entre los productores.

El propio Marín admite que entre los profesionales existe cierto temor. El protocolo de actuación frente a la gripe aviar establece que, cuando se confirma un solo caso en una explotación, debe sacrificarse la totalidad del censo de esa granja. La razón es la alta peligrosidad del serotipo que circula actualmente, considerado altamente patógeno, lo que obliga a actuar con rapidez para evitar que el virus se extienda a otras instalaciones. En algunos puntos del país se han tenido que sacrificar hasta 800.000 aves en una sola explotación, un dato que ilustra la magnitud del problema cuando se detecta un foco.

En Extremadura, el último brote se notificó en el término municipal de Ahillones (Badajoz). Desde entonces no se han registrado nuevos focos en la región, aunque los veterinarios insisten en que no se puede bajar la guardia. Según Marín, las granjas extremeñas cuentan, en general, con buenos sistemas de bioseguridad, pero es necesario extremarlos para evitar contagios tanto entre los animales como, potencialmente, en humanos.

La preocupación por la sanidad animal no se limita a la gripe aviar. El presidente del Colegio de Veterinarios de Badajoz recuerda que en los últimos años Extremadura también ha tenido que enfrentarse a otras enfermedades de impacto ganadero, como la lengua azul. En el territorio extremeño se han detectado en distintos momentos los serotipos 1, 3, 4 y 8, aunque actualmente se consideran controlados. Aun así, los profesionales subrayan que es una patología con la que el sector tendrá que convivir y que la vía más eficaz para mantenerla a raya es la vacunación preventiva, aplicando la máxima de que es mejor prevenir que curar.

Otra enfermedad que preocupa es la dermatosis nodular contagiosa, que afecta especialmente al ganado bovino. Con la llegada del frío se espera una fase más tranquila, ya que la actividad de los vectores disminuye. No obstante, los veterinarios advierten de que, con la subida de las temperaturas en primavera, la situación podría complicarse de nuevo. Para estar preparados, se están organizando acciones formativas específicas dirigidas a los profesionales del sector, con el fin de dotarlos de herramientas actualizadas para hacer frente a posibles escenarios de riesgo en materia de sanidad animal.

En este contexto, las nuevas medidas frente a la gripe aviar se conciben como un paso más en la estrategia de protección del sector avícola y ganadero. El confinamiento de las aves, la mejora de las instalaciones y el refuerzo de la bioseguridad se suman a la vigilancia continua y a la respuesta rápida ante cualquier sospecha. Los expertos insisten en que la colaboración entre ganaderos, veterinarios y administraciones será clave para que la campaña transcurra sin nuevos focos y para minimizar el impacto económico y sanitario de una enfermedad que, año tras año, vuelve a poner a prueba al campo extremeño y español.

Enviado por:

11/11/2025

¡¡Comparte esta noticia!!

Comentarios

de los usuarios


Los Usuarios aún no han comentado esta noticia. Sea el primero en comentar esta noticia.

* Todos los campos son obligatorios.

En estos comentarios se expresa la opinión de los internautas, no de CampiTur.com.

Reservado el derecho a eliminar los comentarios fuera de tema o que incumplan las normas de uso. No están permitidos comentarios injuriantes o contrarios a las leyes españolas.

Los usuarios pueden votar positiva o negativamente los mensajes y avisarnos de comentarios ofensivos.

Otras Noticias

Noticias Anteriores

La Semana del Turismo acoge la expo...

Del 23 al 30 en la casa de la Cultura

Agenda Campitur